• 1.JPG
  • 3.jpeg
  • 20170901_084636.jpg
  • DSCN0224-01.jpeg

Bienvenidos

Samatha Navarro

Hoy, 16 de setiembre continuando con nuestro Ciclo de charlas con artistas nuestra invitada fue Samantha Navarro (Montevideo, 1971)  

 

samanta navarro

Charlando sobre las vivencias de los últimos meses, nos cuenta que está por sacar su nuevo trabajo “Pulso redentor” pero nos recomienda muy enfáticamente un precioso disco del 2015 “Saltar al tiempo deseado”, que contó con la producción del Pitufo Lombardo y  que se presenta en formato CD como si fuera un disco con dos caras, evocando a los vinilos, un lado cantando con músicos varones y el otro con músicos invitados como Fernando Cabrera o  Gustavo Pena “El Príncipe”. 

Fue un disco muy exigente en su producción pero que además, surgió  en un momento de su vida personal crucial, y que eso incidió para que no tuviera la difusión merecida.

Samantha es una compositora prolífera, que experimenta e investiga y en esa búsqueda, nos cuenta que sobreviene la creación cuando siente que se produce de forma inesperada un “click”.

Al componer, nos define tres tipos de canciones, las que surgen de ejercicios, propias del trabajo de ser música; las que hace por encargo, para una obra de teatro, de radio u otro pedido que le hacen  y las mágicas. Las mágicas son  las que surgen, por ejemplo, de un amor imposible como el que sintió por David Bowie

Samantha da clases de guitarra, de ukelele y de composición de canciones.

Su metodología para componer es muy variada, desde un tema o una palabra que da lugar a otras palabras, o usando dados donde combina un pool de acordes con la que crea una secuencia y de esta forma se van abriendo caminos. Para activar el sistema creativo pone en juego distintos recursos, usa dibujos, cuentos que lee o escribe o ve películas que no vería. Pero otras veces, desde la cotidianeidad de un viaje en ómnibus, los números juegan y usando un Ipad con programas específicos le permiten componer desde espacios pocos pensados.

Como curiosidad nos cuenta que una vez soñó la letra de una canción y al despertar la escribió para no olvidarla en la portada de una Diaria, que tiempo después tocando el ukelele se acordó y pudo recuperar y así surgió “Tren fantasma” . 

 Al finalizar nos explica que la personalidad vocal del artista considera que va de la mano de las oportunidades y desafíos que tiene.

Si bien no ha participado en coros, le gusta la interpretación que ha hecho Coralinas de sus canciones y defiende esos espacios tan necesarios para crecer.

Charla con Yamandú Cardozo

Comenzamos setiembre y el martes 1ro charlamos con Yamandú Cardozo, letrista y componente de la murga Agarrate Catalina.

Comenzamos hablando de su adolescencia y su pasaje por la enseñanza secundaria. Nos contó que hasta cuarto año fue un buen estudiante, y que en bachillerato a partir de una lesión deportiva que lo obligó a hacer reposo mucho tiempo y luego por empezar a trabajar en carnaval y a “distraerse” con nuevas actividades musicales, se alejó un poco de los estudios.  Hasta el día de hoy debe algunas materias de bachillerato, pero nos contó también que planea. para darle la alegría a su madre (y también por satisfacción personal), terminar algún día sus estudios secundarios.

índice

 

En sus comienzos en murga fue utilero de la Falta y Resto, año 1995 y acompañó en murgas en las que era componente su hermano mayor Tabaré. En un momento él mismo sintió la necesidad de estar del otro lado del micrófono y tener su propia voz, así fue el comienzo de Agarrate Catalina, murga que armó con amigos y amigas de toda la vida con quienes ya compartían el amor por el género musical.

 Nos contó del impactante encuentro de la murga con el carnaval de Cádiz: la pasión con la que se vive el concurso y la emoción con la que se vive el carnaval en las viejas y angostas callecitas de la ciudad, donde los cantores de oficio, cantan con toda su emoción gitana.

Nos quedaron en el tintero numerosísimas anécdotas de tantos viajes por el mundo y convivencia de grupo. 

 Nos introdujo en el largo y complejo proceso que se vive desde el armado de un espectáculo de murga, que involucra música, rítmica, estética, iluminación, puesta en escena, “a la murga le cabe todo: el teatro, la literatura, la música...”, dijo.

 A la hora de componer, nos cuenta que los temas tienen que ver con lo que te impacta en la vida, lo que te compromete e interpela, pero que también surge de algo que nos da gracia y agrega, “si no fueran temáticas que nos emocionan no podríamos cantarlas tantas veces”. 

 Finalmente nos contó cómo vivió el grupo esta situación de pandemia y cómo se apoyaron mutuamente como cooperativa entre compañeros y compañeras frente a una situación que obligó al conjunto a suspender actuaciones y giras en el país y en el exterior.

“Hoy la Catalina es para mi el lugar  en el mundo, donde estoy más feliz”

 Lo despedimos agradecidos por su tiempo y el haber disfrutado de otro grato encuentro con un referente de la murga de las últimas décadas.

Daniel Tatitas Márquez

El jueves 27 de agosto nuestro encuentro fue con Daniel “Tatita” Márquez.

Desde muy joven estudió música y vivió desde la adolescencia con el candombe como “banda sonora” en su casa, de su barrio Cordón.

Estudia y es muy disciplinado. Realiza ejercicio físico y lleva una dieta saludable. Nos habló de la importancia de mantener esos aspectos en forma equilibrada y prestarles la atención necesaria para poder ser un buen instrumentista incluso hasta una edad avanzada y no sufrir lesiones. 

19385 tatita marquez

Recibimos algunos “tips” de cómo se debe llevar el tambor a la altura adecuada de cada persona, respetando la altura, por ejemplo, para no sufrir lesiones en espalda o rodillas. 

Destacó también la importancia del estudio de la técnica para no sufrir lesiones en las manos y conseguir la respuesta esperada del instrumento.

Daniel realiza desde hace muchos años un importante trabajo de registro de diferentes “toques” de barrios y de “tocadores” veteranos. Este registro es de un enorme valor para la conservación de un patrimonio cultural que hasta hace poco dependía únicamente de la transmisión oral e iba sufriendo las modificaciones lógicas con el correr del tiempo.

Daniel “Tatita” Márquez también tiene elaborada y sistematizada una gran cantidad de material didáctico para la enseñanza del candombe.

Viaja por el mundo entero dando clases y master classes en universidades de música y otras instituciones. Nos contó que muchas veces toma como punto de partida otros ritmos de raíz afro que  son más conocidos y poco a poco va involucrando a los y las estudiantes hasta que se sientan más inmersos en el candombe y toda la cultura afro-uruguaya que acompaña a la expresión de los tambores, que es parte de nuestra sonoridad.

En sus palabras encontramos rápidamente la vocación docente y el amor por compartir esta parte tan emblemática de nuestra cultura: El candombe, declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, por la UNESCO en 2009.

Marcos Vázquez

El lunes 17 de agosto charlamos con el escritor.  Marcos Vázquez .

 

Continuando con el Ciclo de Charlas Virtuales con Artistas nuestro invitado fue el escritor Marcos Vázquez  (Montevideo, 1965)

Siempre de forma muy cordial y amena Marcos nos introdujo en sus comienzos como escritor, ya desde adulto. 

Año a año visita instituciones educativas charlando con estudiantes, pero este año,  en tiempos de pandemia nos cuenta que al no poder hacerlo,  inició  el proyecto: “Quedate en Casa Escribiendo”, donde a través de 15 episodios invita a jóvenes y adolescentes a animarse a escribir.  No son clases, son videos cortos donde lo que busco es que te animes a escribir, a contar historias, a crear personajes, a idear y escribir diálogos. Integró en este ciclo a otros escritores nacionales que compartieron también sus experiencias e inspiraciones. (los puedes seguir desde youtube). 

Marcos Vazquez

Para él “escribir es una actividad que da placer”.

Su familia ha acompañado activamente su proceso como escritor, muchas veces desde la inspiración, la escucha o la sugerencia, el impulso y la realización Nos cuenta que su hijo Matías realizó las portadas de sus últimos libros: “Te ama, León” (2017), “Cuerpos de Carbón”(2019) y ahora la reedición de “Emma al borde del abismo”(2020)

En Imaginarius (2010), su primer libro, buscó vincular dos mundos, el de su trabajo en informática, con la literatura. Inspirado en historias de portales que conectan con otros mundos, imaginó la posibilidad de leer y jugar, de esta forma, en el lector, además de saber más de los personajes, encontrará las claves de acceso al videojuego.

Los comienzos no son fáciles nos dice Marcos y muchas veces los proyectos se concretan tiempo después, hasta que logras que una editorial confíe en tu proyecto.

Hoy, frente a la  reedición de Emma nos cuenta que la idea original, nace de un cuadro que pintó su esposa y nos lo muestra: un acantilado en un día de tormenta. Nos dice “Sentí la necesidad de contar una historia, pensé en un personaje a punto de saltar, pero no desde la idea de un suicidio, no;  sino que al saltar  salvaba la vida de alguien, su hermano”. 

Y nos introduce, desde un fragmento de su lectura en el comienzo de Emma:

 “¿Vas a saltar o tendré que empujarte Emma?”

Nos cuenta que se editó por primera vez por Trilce en 2014, y esa editorial cerró al año siguiente. 

Luego los derechos los tuvo una editorial argentina, pero veía que el libro no llegaba a Uruguay,  entonces este año, lo reeditará Santillana desde su colección Loqueleo, con una nueva portada diseñada por su hijo Matías , que además tuvo la idea de hacer un corto, un clip de presentación, filmado en las rocas de Punta Ballena, un lugar ideal para la historia, siendo su hija la actriz.

Desde hace unos años Marcos Vázquez nos sorprende desde una serie de novelas atrapantes, pero esta vez además nos invita a crear, cómo él, nuestras propias historias.

Gonzalo Déniz (Franny Glass)

El martes 11 de agosto charlamos con el músico.  Gonzalo Déniz (Franny Glass).

Una vez más, nos reunimos la Orquesta del CES, jóvenes lectores e integrantes de coros
liceales de varios liceos y departamentos del país, en nuestro ciclo de Encuentros
Virtuales con Artistas.

Esta vez para charlar con Gonzalo Déniz (Montevideo, 1986), músico creador del
proyecto solista “Franny Glass”.

Gonzalo Déniz Franny Glass

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nos contó que está rodeado de docentes en su familia y que tiene buenos recuerdos de
su tránsito por la enseñanza secundaria.Por esa época empezó a hacer música con sus amigos durante los veranos en el balneario San Luis.Comenzó tocando la guitarra y componiendo, pero en un momento cambiaron los roles en el grupo y si bien los integrantes eran los mismos, él pasó a ser la voz cantante.


Hablando de su canto, nos contó que la música que escuchaba por aquel entonces y el
hecho de componer, y practicar en su cuarto, de alguna manera influenciaron en su modo
de cantar, un tanto más “íntimo” en sus comienzos….más adelante, componiendo para
cantar en formatos de banda, empezó a explorar otras tonalidades más altas y otra
emisión para conseguir más proyección.


A propósito de la música que compuso para la película uruguaya, aún no estrenada: “La
teoría de los vidrios rotos”, hablamos de lo diferente que es escribir una canción y
componer una banda sonora para una película, en la que la música tiene que estar en
función de una historia e incluso del modo de contar esa historia del director….

También nos contó que no tiene un método único para componer...va grabando melodías
y escribiendo frases o ideas, que quedan reservadas para otra etapa: “la etapa de oficina”.
En esta etapa primero recurre a su inspiración y a su memoria, pero también hecha mano
de esa reserva de ideas cuando descubre que alguna puede ser desarrollada.

No desaprovechamos la oportunidad de preguntarle cómo le impacta la repercusión de su
canción “El amor anda suelto”, y nos contó que es una gran satisfacción irse enterando
como ha trascendido las fronteras del público que habitualmente seguía sus trabajos
anteriores.


Entre tantas cosas ,nos enteramos historias detrás de otras canciones que quizás no
hayan tenido la misma repercusión.
Desde chico estudió música y compuso temas...no se lo propuso necesariamente, pero la
música siempre estuvo ahí. “Siempre formó parte de mi forma de vincularse con el mundo
y reaccionar a un estímulo”

Subcategorías