• 1.JPG
  • 3.jpeg
  • 20170901_084636.jpg
  • DSCN0224-01.jpeg

Bienvenidos

Fede Graña

El jueves 16 de julio charlamos con el músico  Fede Graña.

Abriendo nuestro ciclo de Charlas Virtuales con Artistas, espacio que
compartimos con coros y grupos de joven lector de varios liceos, nos
encontramos para conversar con Fede Graña (Francia, 1983).
Sus primeros años de música fueron basados en creaciones solistas y para
sustentarse daba clases de guitarra en su casa.

667487

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Ha hecho de todo: componer impulsivamente en pocos minutos, hacer largos
procesos compositivos, musicalizar textos de otras personas e incluso llegó a
componer un par de boleros por encargo para el extranjero.


Luego armó su proyecto con banda, que al principio se llamó “Fede Graña &
los prolijos” dejándolo por fuera -de un modo humorístico- a él mismo dentro
de ese calificativo.

Comenzó siendo un proyecto de banda que acompañaba sus composiciones
pero poco a poco todos los integrantes fueron aportando cada vez más sus
composiciones propias y sus voces, pasando a ser ahora, directamente un
proyecto colectivo “Los prolijos”.


Si bien acepta que podría llegar a clasificarse desde siempre, dentro de la
música “country rock indie” debido a que es una gran influencia en sus
gustos musicales, cada vez esas influencias son más ya que además son
muchos integrantes y todos aportan las suyas.

Según Fede Graña, el mejor ejemplo de esto es el disco “Feria” (2013) que
tiene una polka, un hip hop, baladas, funky…. “nada que ver con nada”
“incluso en una misma canción podemos pasar de un reggae a un rock muy
pesado”…..”hay mucha gente atrás del timón” y recién ahora nos decidimos
a definir el sonido de la banda y nos pusimos de acuerdo entre todos más o
menos por donde va a ir nuestro próximo trabajo.

Roy Berocay

El martes 4 de agosto charlamos con el músico y escritor Roy Berocay (Montevideo, 1955).

 Nuestra consigna fue:


¿Recuerdan a través de qué obra lo conocieron?
Te invitamos a ti también a pensarlo y mientras, te contamos algunos fragmentos de sus respuestas.
Desde adolescente, ya en tercero  de liceo, le gustaba la música, tocar la guitarra y con los dos acordes que aprendió, ya empezó a componer.

800 roy berocay 1

 

 

 

 

 

 

 

 

 Desde su trilogía: Pequeña Ala, La niebla y Tan Azul nos recrea esa etapa.
Sapo Ruperto por ejemplo nació de unas vacaciones que vivió en el balneario Parque del Plata, a orillas
del arroyo Solís Chico, que es donde vive Ruperto sus recordadas experiencias.
Mayte, personaje entrañable de “Pateando Lunas” tomó forma a partir de la respuesta que le dio su hija
mayor cuando le preguntó “¿ Qué querés hacer cuando seas grande?”; y “Superniña”, hija de Mayte,
surge del deseo de su nieta Olivia de ser una superhéroe.
De su experiencia musical surgió el relato por sus distintas bandas, desde el Conde de Saint Germain,
Berocay Blues hasta la Conjura, nombre que toma a partir de leer la novela La conjura de los necios de
J.Kennedy Toole

Junto a la Sinfónica Juvenil del Sodre, en 2019 y con muchísima emoción, nos cuenta que participó con
su banda y creó la música para “Cuentos de la Selva”, en la que también se hizo presente el querido Sapo
Ruperto.

Actualmente, se encuentra por lanzar su primer disco solista “El replicante”nombre que surge en
homenaje a su película favorita Blade Runner.
Desde su experiencia nos recomienda estar siempre con una lapicera y una libreta o un celular a mano,
para registrar y que no se nos escapen esas ideas, o acordes, que se tornan en chispas creadoras para una
nueva historia o tema musical.

Artistas en el Aula.

CICLO DE CHARLAS VIRTUALES CON ARTISTAS

 

Desde el año 2019, los estudiantes de  Joven Lector y el Coro “los rulitos” del Liceo 53  coordinamos actividades que nos llevaron a disfrutar espacios en común con estudiantes de otros liceos.

Así vivimos y disfrutamos la experiencia Al aire libro junto al Liceo 64 en el Parque de las esculturas (Av Luis A. de Herrera y Marne) y luego, con el liceo 32 en la Plaza 1o de Mayo (Av. Gral Flores y Yatay);  o la participación en la 42 Feria del Libro Infantil y Juvenil en el escenario Marosa  di Giorgio en la IM, donde el coro realizó un ensayo abierto de su repertorio, al que sumó "A qué sabe la luna" cuento del Proyecto Joven Lector al que musicalizó.

 

Para el 2020 la apuesta se amplió

 

Este año, nos reunimos la Orquesta del CES, jóvenes lectores e integrantes de coros liceales de varios liceos y departamentos del país, para compartir un Ciclo de Encuentros Virtuales con Artistas.

La realidad de pandemia se impuso, así como también nuestro deseo de continuar encontrándonos, dando lugar al surgimiento de este proyecto. 

 Nuestro objetivo es conocer y dialogar con artistas de distintas áreas: músicos, escritores y actores, entre otros,  sobre sus experiencias, sus obras, sus procesos y su vida.

¿Cuál fue la idea de ...? ¿Cuándo empezaste?  ¿Cómo lo hacías?  ¿Qué te impulsó?

Con cada encuentro procuramos poner en  palabras historias de vida que se conectan desde la inspiración y la creación.  

Hoy, desde este ciclo,  los invitamos a participar y a acompañar este registro, de un proyecto que sigue creciendo.

 

Marcos Vázquez

 

 

 

Roy Berocay

Hacer Click por más Infomación.

 

 

Franny Glass: 

Hacer Click por más Infomación.

 

 

 

Fede Graña & Los Prolijos:

Hacer Click por más Infomación.

 

 

 

 

Entrega de Boletines Matutino

Entrega de Boletines 

Matutino

 1°AÑO 1°1 AL 1°3

Adscripta

Molly: Jueves 12 de diciembre 09:00 a 12:00 horas

1°4 y 5 años y 2°

Adscripta Marcela: Viernes 13 de diciembre 09:00 a 12:00 horas

* 2°1-2°2-2°4 y 2°5

Adscripta Carla: Viernes 13 de diciembre

10 horas a 11 horas 2° 1 y 2°2
11 horas a 12 horas 2° 3 y 2°5

 

Subcategorías