Revista Meraki
2da edición Revista "Meraki"
2da edición Revista "Meraki"
Tutoriales para docentes:
Agregar estudiantes en un curso: https://youtu.be/adpl7Ty1ZpU
Agregar contenido a un curso: https://youtu.be/QIurR0TQMQ4
Crear un foro de discusión https://youtu.be/IFjMCvRp7MA
Plantear tarea en Crea https://youtu.be/RPm3BTNpZZo
Corregir una tarea en Crea https://youtu.be/Z6h5RGSP0kM
Subir videos en Youtube https://youtu.be/a1PfwZ4pg74
Crear una encuesta en Crea: https://youtu.be/H1AWNe-q3bI
Crear Conference en Crea y compartir pantalla: https://youtu.be/U2d7VPz_b6w
Cómo embeber un video en Crea: https://youtu.be/_CZ7do-uw58
Realizar actividades en Educaplay https://youtu.be/3uwzJiRSqgs
Crear una pizarra digital utilizando Padlet: https://youtu.be/LNXOXXmnjbU
Crear una nube de palabras usando la aplicación Tagui: https://youtu.be/zhl6EnTxvDs
Tutoriales para estudiantes:
Cómo ingresar a Crea: https://youtu.be/ds5EcqatuUg
Pasos para cambiar la contraseña en Crea por parte de los estudiantes: https://youtu.be/ZjBPVBhpdno
Control de vencimiento de actividades: https://youtu.be/EDXAP7XIOJI
Enviar mensaje interno por plataforma: https://youtu.be/6Zix9Yj5xi0
Cambiar foto de perfil: https://youtu.be/Vu1yt4M-Me4
Crear una rúbrica en Crea https://youtu.be/dbCYxk_cM8E
Crear una Conference en Crea https://youtu.be/2tM47q9oAn4
Crear salas externas en Crea para trabajar en subgrupos: https://youtu.be/a19DKCJV-z8
Participar en un foro de discusión: https://youtu.be/Sm4Ie2K-y6M
Quienes no puedieron asistir en la fecha establecida para el recambio y estaban en la lista de habilitados, tiene la opción de hacerlo en los centros de reparación de CEIBAL. Se recomienda que se comunique previamente llamando al *2342 interno 1, el cual es gratuito desde un celular, o llame a Red Qualitas al 24083149.
Si el dispositivo a cambiar se extravía o es robado, es necesario presentar una denuncia policial, es importante que se ponga en contacto con CEIBAL antes de realizar la denuncia. De esta manera, podrán proporcionarle el número de serie del dispositivo, el cual debe incluirse en la denuncia.
Charla con Luis Do Santos ( 1967)
El viernes 16 de octubre, nuestra charla fue con el escritor Luis Do Santos, artiguense pero radicado hace 40 años en Salto.
Desde una charla extensa y amena, nos contó que sus padres lo enviaron a estudiar a San José y vivió los años de su adolescencia en un internado de Asignaciones Familiares al que llegaban chicos y chicas de todo el país.. Ellos fueron sus “hermanos de la vida”, con los que compartió muchos años, lo que resultó una experiencia rica en recuerdos, pero signada por el desapego familiar.
Nos habló de su pueblo, un Calpica duro, dependiente del cañaveral, donde había que sobrevivir. De como arrancó a escribir, desde cartas de amor para alguna chiquilina, pasando por cuentos y poemas, hasta letras de murga. Su pasión por las letras lo llevó a estudiar la licenciatura de Letras en la Facultad de Humanidades y que abandonó en años de posdictadura. Luego empezó a estudiar en el IPA profesorado de Historia, pero no completó porque conoció a su esposa, salteña y hacia allí fue a radicarse. Y hoy reconoce que esa no era su profesión.
En Salto tuvo distintos trabajos hasta que empezó a trabajar en la Cooperativa del Consumo, donde se desempeña hasta el día de hoy como encargado de compras.
Con extrema sencillez expresa que si bien la escritura ha acompañado su vida, más que como escritor se define como un trabajador que escribe.
Le gusta mucho la literatura latinoamericana. Nos contó que fue marcado por dos obras: Cien años de Soledad de Gabriel García Márquez porque le hizo pensar cuántas historias tenía él también en su familia para contar, y por Mi planta de Naranja Lima de José Mauro de Vasconcelos, con la que se identificó, por el desarraigo que fue parte de su propia experiencia.
Con humildad y respeto nos cuenta que intenta leer todo lo que escritores contemporáneos uruguayos publican y nos recomienda con énfasis a Gustavo Espinosa, Fabián Severo, Martín Bentancor, entro otros.
El Zambullidor (2017) es su última novela y recoge como inspiración un relato tradicional norteño que refiere a tirar migas de pan al agua para descubrir donde yace un ahogado. Así inicia la historia desde la voz de un niño que transita la crudeza de la vida amparado en la poesía de la naturaleza.
Con pocas palabras y definición certera, la intensidad del relato nos atrapa desde una secuencia de ocho capítulos. Esta novela ha sido traducida al portugués como “O mergulhador” y al francés con el título “L'enfant du fleuve” y para nuestra sorpresa se nos unió a la charla Antoine Barral, quien realizó la traducción al francés y nos contó de ese proceso.
Si bien en breve, se reeditará su libro “La última frontera” nos cuenta que recientemente participó en la publicación “Cuentos de la peste” junto a otros 26 autores uruguayos, con el cuento “Marcado”, que nos anuncia puede llegar a convertirse en el tema de su próxima novela.